Tradicionalmente se da como fecha de la fundación de la
cofradía el año 1691, un siglo después de que llegara la imagen a la iglesia de
San Nicolás. Hasta el 30 de julio de 1698 no se recibe la aprobación episcopal
de los estatutos y no existe constancia de actividad de la cofradía hasta el
año 1708. Según recoge Ana María Sabe
Andreu en su libro Las Cofradías de Ávila en la Edad Moderna, los actos que
celebraba la Cofradía eran:
- Una fiesta el
9 de febrero, que es el día en el que se sigue celebrando la Virgen de las
Angustias en varios pueblos de la provincia, como Arévalo, Cuevas del
Valle o Zapardiel de la Ribera, entre otros.
- Otra fiesta el
primer domingo de septiembre. Ésta era una celebración más ludica, ya que
junto con San Isidro eran las dos fiestas grandes del barrio de San
Nicolás.
- El último de
los actos era el canto de la salve en Sábado Santo, simbolizando así el
acompañamiento de los cofrades a la Madre tras la pérdida de su Hijo.
Desaparición
de la Cofradía
La cofradía entró en declive en el siglo XIX llegando a
su desaparición a principios del XX, concretamente en el año 1.918, ignorándose
los motivos que dieron lugar a ello. Pese a esto se mantuvo el culto a la
Virgen saliendo en procesión acompañada solo por mujeres. También se intentó
incentivar la devoción a las Angustias mediante el otorgamiento de indulgencias
que dieron varios obispos de la Diócesis, apareciendo así la tradición de velar
la imagen el Viernes de Dolores, algo que se sigue manteniendo en nuestros
días.
Resurgir
de la Cofradía
En 1950 los Jóvenes de Acción Católica dan un impulso a
la Semana Santa y deciden sacar la imagen de Nuestra Señora de las Angustias en
procesión por las calles de la ciudad el miércoles santo. Según cuenta el
Diario de Ávila del 31 de marzo de 1950 la procesión salió de la iglesia de San
Nicolás y en el arco del Rastro se encontró con la imagen de Cristo Atado a la
Columna, que estaba escoltada por la guardia de honor del Sagrado Corazón. Este
fue un momento que quedó en el ideario colectivo, ya que la imagen del Cristo
Atado a la Columna, obra de Gregorio Fernández es uno de los iconos mas
importantes de la Semana Santa abulense y a todos los que disfrutamos con el
arte y la Semana Santa nos duele que en la actualidad no procesione por las
calles de nuestra ciudad. Los herederos de aquella escolta del Cristo atado a
la Columna son los componentes de la banda del Amarrado, que en su banderín
llevan bordada la columna de Cristo, el anagrama de Santa Teresa escritora y el
Corazón de Jesús. Hoy nos deleitan con sus notas y desde hace varios años nos
acompañan con sus toques en la procesión del Silencio.
Desde 1950 hasta 1955 los Jóvenes de Acción Católica
fueron quienes organizaron la PROCESIÓN DEL SILENCIO, ellos eran los que procesionaban con capuchón, aunque nunca
le faltó a la Virgen la compañía de los vecinos del barrio. También
participaron en algunos de estos desfiles las juventudes antonianas. Cabe
destacar que en el año 1953 salió la procesión de la iglesia de Santiago, según
documentó Felix de las Heras, a través de la revista Camino, que nos da la hora
de salida, las 20,30 que aún se mantiene en la actualidad. Durante varios años
la Virgen de las Angustias se encontraba en el arco del Rastro con el Cristo
del Amor, un grupo escultórico del Calvario que se conserva en la iglesia de
San Juan y que en la actualidad tampoco procesiona.
Años mas tarde también procesionaría con el Cristo Crucificado
que se conserva en una de las capillas de la Iglesia Parroquial de Santiago, y
que pertenecía a un calvario del Retablo del Altar Mayor de la Iglesia.
De estos primeros tiempos se recuerdan las dificultades
para procesionar la imagen, cuando hoy vemos la remodelada carroza en la que se
lleva la Virgen, pocos se acuerdan de aquellas ruedas de bicicleta que
sirvieron para hacer rodar la primera carroza que tuvo Nuestra Señora de las
Angustias.
Aquellos vecinos de San Nicolás que llenos de ilusión
volvieron a poner en marcha esta cofradía, merecen todo nuestro respeto y
agradecimiento.
![]() |
Detalle del Acta del 18-12-1956 |
Sólo 10 caballeros aparecen en el acta refundacional de
la cofradía: Pablo Sánchez, Gregorio Miján, Pascual García, Domingo Pérez,
Hilario Grande, Heliodoro Gutiérrez, Nicolás Sánchez, Aproniano Adanero, Rafael
Martín y Germán Sánchez; se reunieron con el párroco de Santiago en la tarde
del día 18 de diciembre de 1956 y allí mostraron la necesidad de refundar la
cofradía comenzando los actos de la misma en la semana Santa del 1957. En este
mismo año también se organizaron las fiestas en honor a la Stma. Virgen en el
mes de septiembre, con misas, dulzaina y procesión por la barriada, siendo la
fiesta principal el domingo más cercano al día 15 de septiembre, según consta
en dicho acta. Durante años se han mantenido estas fiestas en el mes de
septiembre con toques de dulzaina y tamboril, tirada de cohetes, juegos
autóctonos y otros tipos de actos. En la actualidad se celebra un triduo
durante los días, 13, 14 y 15 de septiembre. Después de la misa del Triduo del
día 15 se organiza la Procesión, por la barriada, con la Virgen de las
Angustias en andas y con el rezo del Santo Rosario.
Los primeros cofrades eran principalmente vecinos del
barrio, hombres y mujeres, estas últimas formaron dentro de la cofradía la
sección femenina de “Las Damas de honor de Nuestra Señora de las Angustias”,
encargándose por turnos semanales de la limpieza y ornado del Altar y Trono de
la Virgen.
La fundación de la Junta de Semana Santa de Ávila vino
a dar un impulso a los desfiles procesionales. A partir de los últimos años de
la década de los 80 aparecieron nuevos desfiles, llegando hasta el momento
actual, donde no hay día de la Semana Santa que no salga al menos una procesión
a la calle. La riqueza de las imágenes, así como la buena organización de los
actos, pero sobre todo la implicación de todos los abulenses y visitantes que
contemplan las manifestaciones de piedad popular, han desencadenado que nuestra
Semana Santa haya sido declarada de Interés Turístico Internacional, el pasado
día 14 de febrero de 2.014.
La cofradía de Nuestra Señora de las Angustias ha
contribuido al realce de la Semana Santa abulense con la adquisición de TRES nuevas imágenes, el Cristo de la Agonía, el Cristo Arrodillado y el Cristo de la Divina Misericordia.
El STMO. CRISTO DE LA AGONÍA fue comprado en la madrileña
casa Garín a finales del año 1.984. Fue bendecido el día 29 de marzo de 1.985,
Viernes de Dolores,
durante el Septenario en honor a la Stma. Virgen, por el Excmo.
y Rvdmo. Sr. Obispo de Ávila, D. Felipe Fernández, siendo ayudado por D. Jesús
Jiménez, Párroco de Santiago y D. Juan Navarro, sacerdote de la misma.
Procesionó por primera vez por las calles de Ávila el miércoles santo día 3 de abril
de ese año de 1.985, junto con la imagen de la Virgen de las Angustias, en la
Procesión del Silencio. El color anaranjado de los focos de su primitiva
carroza o la rama de almendro en flor que suele llevar junto al arranque de la
cruz son dos de las características de
esta imagen que han quedado en el ideario colectivo. Durante varios años el
Cristo de la Agonía también procesionó el Viernes Santo, en la Procesión denominada del “Santo Entierro”,
acompañando al Real e Iltre. Patronato de Nuestra Señora de las Angustias y
Santo Sepulcro.
![]() |
Cristo de la Agonía (Iglesia de San Nicolás) |
Con motivo del 30 Aniversario, en el año 2.015, y durante la fiesta en honor a la Stma. Virgen de las Angustias, que se celebra en el mes de septiembre, la imagen del Stmo. Cristo de la Agonía, llevada a mano por los tiradores habituales de las tres carrozas que salen durante la Semana Santa, acompañó durante la tradicional Procesión del martes día 15 de septiembre, a la Stma. Virgen de Nuestra Señora de las Angustias.
![]() |
30 aniversario Cristo Agonía |
La adquisición del STMO. CRISTO ARRODILLADO se realizó en el
mes de agosto del año 1992, según documento privado entre la Cofradía de
Nuestra Señora de las Angustias y el escultor José Francisco Javier Díaz Pintor,
natural de Madrid y residente en Mombeltrán. En dicho documento el escultor se
comprometía a entregar terminada la obra a primeros de marzo del año 1993.
![]() |
Cristo Arrodillado (Iglesia de San Nicolás) |
La
imagen está inspirada en el Santísimo Cristo Arrodillado que se venera en la
Parroquia de la Santa Cruz de la localidad abulense de Santa Cruz del Valle.
Según cuentan los directivos de aquella época el escultor hizo un boceto en
barro del que surgió meses más tarde la imagen. El cuerpo de está realizado en
una sola pieza de madera noble de pino denominado "del norte”; las manos y la
cara son de abedul. El artista que dio vida a la madera cayó enfermo, por lo
que se puede considerar una obra inacabada, ya que la policromía no está consolidada;
el Secretario de la Cofradía de aquel año, retocó la pintura de las manos y de
los pies. La imagen del Santo Cristo Arrodillado fue bendecida el 31 de marzo
de 1993, durante el septenario a la Santísima Virgen de las Angustias, por el
Ecmo. y Rvdmo. Sr. Obispo de Ávila, D. Antonio Cañizares Llovera.
Devoto besa pies
Procesión del Silencio Procesionó por primera vez el miércoles santo día 7 de abril de 1993, en la Procesión del Silencio, junto a las imágenes del Cristo de la Agonía y de la Virgen de las Angustias. En la curva del arco del Rastro una ambulancia permitió al escultor Díaz Pintor encontrarse con la obra salida de sus manos, rememorando la subida de Cristo al Monte Calvario teniendo como telón de fondo la muralla de Ávila.
Para conmemorar el 25 aniversario de su Bendición se celebró en la Iglesia de San Nicolás un devoto besa pies, coincidiendo con el Triduo en honor a la Virgen de las Angustias, el día 14 de septiembre de 2018, segundo día del Triduo.
![]() |
Cristo Divina Misericordia (Iglesia de San Nicolás) |
La
imagen del STMO. CRISTO DE LA DIVINA MISERICORDIA fue donada por un
hermano cofrade en el año 2022. Se trata de un Flagelado de gubia contemporánea,
pero de porte castellano, clasicista, con aires del Barroco y Neoclásico,
reflejando, en una talla de gran envergadura, con expresividad y emotividad, el
dolor de Nuestro Señor Atado a la Columna. La talla fue realizada en los
talleres de “El Ángel-Las Postas” de Madrid., siendo su autor Carlos Paz y la
policromía corrió a cargo de Alberto Medina.
La
imagen fue bendecida en la Iglesia de San Nicolás el día 25 de noviembre de
2022 por el Rvdo. Párroco de Santiago y Director Espiritual de la Cofradía, D.
José Luis Gail Nieto.
Procesionó por primera vez el miércoles santo día 5 de abril de 2023, en la Procesión del Silencio, junto a las imágenes del Cristo Arrodillado, Cristo de la Agonía, y de la Virgen de las Angustias. El paso del Cristo es llevado solamente por hermanas cofrades.
Y es que el recorrido de la procesión del Silencio cada
miércoles Santo es uno de los más llamativos que existe en la Semana Santa
abulense. La salida de la iglesia de las imágenes, con los toques de las bandas
del Amarrado de Ávila y de la cofradía hermana Cristo Despojado de Valladolid,
las saetas en la abarrotada plaza del Rollo, la subida de la calle Francisco
Gallego, el lento caminar por el paseo del Rastro y la entrada en la Catedral
son momentos para vivir y rememorar cada año.